Entrevistas

"Esto es los pobres de los pobres, la pobreza estructural, es lo peor de lo peor", así define Carolina Casares la situación que se vive en El Garrote.

Carolina Casares es la directora ejecutiva de la ONG ProyectAR desde que, en 2015 fuese fundada. Su labor como directora se fundamenta en dos pilares: "medioambiente y comunidad", y estos se materializan en el trabajo que lleva acabo en la villa "El Garrote", uno de los lugares más castigados por la contaminación del Río Reconquista. Hace unas semanas cumplieron uno de los objetivos de su programa "Barrio Limpio", la inauguración de la primera planta de separación de residuos de la Garrote, llevada a cabo sin ningún tipo de apoyo gubernamental.

Según Casares, el trabajo que llevan a cabo desde ProyectAR consiste en hacer investigaciones al respecto de la contaminación que hay en la cuenca del Reconquista, y a partir de los resultados, diseñar programas para mitigar no solo la contaminación, sino las diferentes problemáticas. Los programas los diseñaron en base a acciones preventivas y correctivas.

La directora ejecutiva de la ONG afirma que existen otras entidades encargadas del mantenimiento del río, como el COMIREC (Comité de Cuenca del río Reconquista), y se queja de que, si bien están llevando a cabo algunas acciones, no brindan apoyo a ProyectAR, así como tampoco lo hace ninguna entidad gubernamental, remarca.

La contaminación del Río Reconquista expulsa gases como el metano que afectan no solo a los vecinos de El Garrote, sino que azota también a toda la población que vive a orillas de la cuenca.

"Afecta muchísimo en problemas graves de salud, de respiración, de piel, digestivos, etc. Es muy difícil probar que esa contaminación es la causante de esos problemas de salud, uno puede inferirlo, pero es difícil hacer esa relación. Para mí se cae de maduro que los problemas de salud son por la contaminación. La cuestión es que si uno quiere hacer ruido le corren por ese lado", señala Carolina.

Muchos vecinos se quejaban incluso de haber sufrido problemas con parásitos, pero, ¿recibieron alguna vez asistencia sanitaria pública? La respuesta es un no. Carolina cuenta que desde ProyectAR se hace de manera totalmente privada y a "puro pulmón".

Hace dos años y medio el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hizo una donación de 287 millones de dólares para la realización de obras hidráulicas, viales, soluciones habitacionales, redes de agua y cloacas.

Este programa de saneamiento del Reconquista lo está llevando adelante el COMIREC, que es la unidad subejecutora del préstamo, y el Ministerio de Infraestructura, que es la unidad ejecutora. Además, Casares agrega que el COMIREC tiene que usar ese dinero antes del año 2020, fecha en la que vence, y si no lo usa antes dicho año tendrá que pagar altas indemnizaciones.

El problema es que ese presupuesto no está invirtiendo en El Garrote, en donde todavía a fecha de hoy, siguen sin suministrarles agua potable, una de las necesidades más básicas para el ser humano.

Si bien la directora de ProyectAR agrega que están construyendo un piloto en el arroyo Morón, que es uno de los que más contamina al río Reconquista, y que han puesto alrededor de 40 inspectores nuevos para ir fiscalizando el trabajo que hacen las industrias, unas de las principales responsables de esta problemática, al verter muchos de sus residuos al río.

"El trabajo que hace la COMIREC, tan en detalle, no lo tengo y tampoco lo sigo, porque prefiero invertir el tiempo en acciones y en lo que creo que hay que invertir el tiempo", así concluyó Carolina.


Fernanda Bustos sobre el Plan de Gestión Integral del COMIREC: "El saneamiento del Río Reconquista llevará 15 años más".

Fernanda Bustos es Responsable de la Unidad de Relaciones Institucionales del Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) que depende del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. En entrevista con ella, contó acerca de cuál es la tarea que lleva adelante el COMIREC y de qué se trata básicamente el Programa de Plan Integral, uno de los mayores desafíos para el saneamiento del río.

¿Qué es el COMIREC y cuáles son sus funciones?

El Comité de Cuenca del Río Reconquista o COMIREC es un ente autárquico que depende del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires y que tiene por objetivo prestar servicios y realizar acciones que conduzcan a la gestión integral y preservación del recurso hídrico de la Cuenca del Río Reconquista. Nosotros planificamos, coordinamos y controlamos toda la administración de la cuenca.

¿De qué se trata el convenio firmado con ACUMAR?

El convenio fue firmado a fines del año pasado y el principal objetivo es poder establecer vínculos para desarrollar las tareas que tengan que ver principalmente con la contaminación del agua. Queremos ejecutar en forma conjunta y coordinada los proyectos en las áreas de interés común.

¿Cuál es la tarea que lleva adelante actualmente el COMIREC?

Desde fines del 2018 estamos llevando adelante un Plan de Saneamiento Ambiental en la cuenca del Reconquista. Contamos con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo quien nos brindó un préstamo de U$ 230 millones, a los que se suman USS 57,5 de fondos provinciales.

Básicamente el objetivo que tenemos con el programa es implantar un modelo de gestión integral que sea sostenible y participativo. Queremos implementar medidas de corto, mediano y largo plazo que contribuyan con la recuperación ambiental, urbana y social.

¿En qué consiste el Plan Integral que están desarrollando?

El plan que se está desarrollando cuenta con proyectos y prioridades, con una mira a ser llevados a cabo de acá a 15 años. La idea de este plan es que sea revisado cada 5 años por si hay algo que se tiene que ajustar, mejorar o cambiar. Es una hoja de ruta que tiene como fin convertir el saneamiento en una política de estado. Están participando ONGs, Universidades, Cámaras industriales y Municipios, y para desarrollarlo tuvimos que hacer una licitación pública con la consultora internacional Serman Aecom.

La vertiente de residuos industriales es un aspecto importante para tener en cuenta, ¿Cómo se va a tratar la gestión con las industrias?

Si eso es así, un gran porcentaje de la contaminación del río se debe a los desechos no tratados que son vertidos al Reconquista, pero para eso se avanzó con un programa en el Arroyo Morón, que es uno de los más contaminados, en el marco de un Proyecto Piloto de Fiscalización y Readecuación Industrial.

Durante todo el 2018, un equipo de especialistas constató cuales eran las principales industrias que producían los mayores índices de contaminación, y la idea es poder trabajar conjuntamente para que los niveles que todos los estudios vienen mostrando sean reducidos.

¿Y el tema de los residuos?

El tema de los residuos es que por la falta de recolección domiciliaria en los asentamientos o en las zonas más precarias, se generaron basurales a cielo abierto y esto es consecuencia por todos los proyectos de infraestructura que no se llevaron a cabo y de una superficie que impide la recolección formal como en cualquier barrio.

Ahí volvemos a lo que les decía en un principio del acuerdo que firmamos con ACUMAR para trabajar principalmente en tres partidos, San Martín, Tres de Febrero y Tigre. De esos municipios se decidieron tomar tres barrios emblemáticos, el Zanjón José Ingenieros de San Martin, Villa la Esperanza de Tres de Febrero y Troncos del Talar en Tigre.

La idea es poder avanzar en el control de los arrojos informales de residuos que actualmente se producen en los cursos de agua.

Con respecto al barrio El Garrote, ¿Qué proyectos tienen?

Directamente con el Barrio El Garrote no estamos trabajando, o sea el plan que se está implementando beneficiaria a todos los habitantes que viven próximos a la cuenca del Río, pero tenemos el conocimiento que la ONG Proyectar decidió implementar un programa que está directamente relacionado con el barrio.


© 2019 Contaminación Río Reconquista. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar